domingo, 29 de julio de 2012

Preproducción, producción y postproducción audiovisual


Producción audiovisual

En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.

En toda producción es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación es necesario delimitar claramente: qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará.

A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.

Preproducción película Alborada Carmesí, dirigida por Luis Hernán Reina.

La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su realización:
  • Preproducción: es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En esta fase de "preproducción" se contratan los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades utilería. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual.

  • Producción y rodaje: es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el director, etc.

  • Postproducción: consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra.

Escaleta
El término escaleta es bastante antiguo. Los grandes escritores de ópera, tratando de evitar trabajo innecesario, presentaban un boceto o versión preliminar de la obra en el cual incluían los segmentos más importantes de la historia, a la cual llamaban Scaletta. En la actualidad el uso de la escaleta permite ver grosso modo la historia, la interrelación de los personajes, la sucesión espacio-temporal de escenas y sus conexiones, calcular las secuencias y programar la duración de cada una, así como conocer sus principales características. Prácticamente, la escaleta es un desarrollo próximo al guión literario, pero sin abordar los diálogos.

En pantalla
Tiempo
Descripción
Cabezote de inicio
30”

Presentación 1
1’
El presentador hace la introducción al programa, da la bienvenida a los televidentes y explica el tema del día. Presenta al invitado.
Entrevista 1
6’
En este bloque el presentador pregunta sobre la vida del invitado, sobre lo que hace y de su entorno.
Presentación 2
1’
El presentador introduce a la historia que será contada por el invitado a partir de preguntas

Trailer de la película Alborada Carmesí.

Ejercicio: con base en los temas vistos, realizar la escaleta de cada uno de los proyectos elegidos por los grupos. El ejercicio es para el miércoles 1 de agosto y será evaluado en clase.



Historia del cine





Historia del cine

Los comienzos
En la historia del cine es posible reconocer dos períodos: una etapa inicial, comprendida entre la primera función concretada por Auguste y Louis Lumière en 1895 y el estreno de El nacimiento de una nación, de David W. Griffith, en 1915, película que sistematizó el lenguaje fílmico y el modelo narrativo que se impuso desde Hollywood de allí en adelante; y otra gran etapa marcada por la aparición del sonido, que generó a esta nueva expresión artística varios problemas de adaptación, dado que su sistema de producción se basaba en el cine mudo.

Es interesante tener en cuenta que esta innovadora expresión se fue construyendo desde dos países separados por el Océano Atlántico: Francia y Estados Unidos.

En este sentido, es necesario considerar como elementos fundantes tanto a los cortos de los hermanos Lumière –La llegada de un tren (1895), El regador regado (1895)– como a los inventos del norteamericano Thomas Alva Edison, entre ellos, el kinetófono, en el cual unificó la imagen del kinetoscopio –precursor del moderno proyector cinematográfico– y el sonido, para poder reproducir óperas.
La salida de los obreros de la fábrica, El regador regado y La llegada del tren a la estación, algunos de los cortos realizados por los hermanos Lumiére.

Un corto o cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.

Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo indica que la duración de los cortometrajes va desde menos de 1 minuto hasta los 30 minutos; las películas de entre 30 y 60 minutos son mediometrajes y, a partir de 1 hora de duración se las considera largometrajes.

Los comienzos en Francia
A principios del siglo XX se destacaron las películas comerciales de Charles Pathé y las producciones de Georges Méliès. En el campo de la realización, apareció la figura de Georges Méliès –prestidigitador y director de ilusionismo– quien fue asistente de la famosa proyección de los hermanos Lumière de 1895. Generalmente, trabajaba en circos y teatros llevando sus obras de magia. Aprovechando este saber, convirtió al cine en un espectáculo audiovisual, que permite crear historias ficcionales y hasta recrear lugares inexistentes gracias a los trucos audiovisuales. En El viaje a la luna (1902) logró hacer experimentación con trucos de cámaras, haciendo aparecer y desaparecer objetos de la pantalla.

Viaje a la luna de George Mellies (1902).

Los comienzos en Estados Unidos
Hacia el otro lado del océano, el famoso inventor Thomas Alva Edison empleó a Edwin Stanton Porter para la proyección de sus películas. Más tarde, Porter se convirtió en uno de los mayores directores de Estados Unidos, a partir de producciones como Salvamento en un incendio (1902) y Asalto y robo al tren (1903), en la que una banda de ladrones asaltaba un tren a gran velocidad. En estas películas, Porter comenzó a utilizar más de una locación e introdujo por primera vez el montaje paralelo. Ese montaje consistía en contar de forma simultánea acciones que ocurrían en lugares o tiempos diferentes.

También en Estados Unidos comenzó a destacarse otro gran realizador que ya hemos nombrado, David Wark Griffith, quien a partir de cortos como El enemigo invisible (1912) comenzó a mostrar grandes avances técnicos de filmación y de montaje que lo diferenciaron de otros autores de la época. Podríamos decir que Griffith le otorgó al cine características básicas que lo convirtieron en un nuevo lenguaje: el lenguaje audiovisual.

Fragmento de El nacimiento de una nación de D. W. Griffith.

Veamos algunos de los rasgos principales de las producciones de Griffith:
-       - Montaje alterno a fin de mostrar sucesos que los personajes ignoran. El objetivo es generar suspenso en el espectador.
-          - Planos detalle de objetos, que los ubican en un lugar de importancia en el relato.
-     - Primeros planos para construir el reconocimiento e identificación de cada actor con los espectadores.
-       - Delineamiento de algunos grandes géneros fílmicos como el melodrama, el western y el épico.

Griffith tomó la idea de montaje alterno del famoso novelista inglés Charles Dickens, quien contaba diferentes historias que transcurrían en un mismo momento. Entre 1908 y 1914, Griffith produjo más de 450 cortometrajes y llevó a la pantalla obras de grandes autores como Dickens, Edgar Allan Poe y William Shakespeare.

El sonido y un nuevo cine
En las películas, el sonido era un protagonista secundario que aparecía recién en el momento de la exhibición y no desde la producción, ya que los requerimientos técnicos necesarios todavía no se habían desarrollado. En ese marco, las funciones incluían orquestas, a veces de más de cincuenta integrantes, y hasta máquinas específicas para producir los efectos especiales que requería el filme.

Luego empezaron a aprovecharse los discos sonoros de la película, que eran sincronizados “a ojo” por el operador de Vitaphone (compañía de los hermanos Warner dedicada al sonido utilizado en las películas).

Cuando se superaron las imposibilidades técnicas para la instalación del sonido, no fue demasiado fácil llevarla a cabo, ya que implicó sustituir la reconstrucción visual del sonido que los estudios cinematográficos habían ajustado perfectamente desde la creación del cine hasta ese momento. Fue necesario para esto resolver algunos problemas: qué hacer con las orquestas que trabajaban en las salas de cine; empezar a reemplazar los gestos grandilocuentes de los actores; enseñar a los actores a generar nuevos climas a partir del habla; pasar de los inter-títulos (que sintetizaban información al espectador) a un diálogo fluido; resolver algunos problemas técnicos, tales como los sonidos que producía la cámara en la filmación, y conocer la ubicación estratégica de los micrófonos; decidir cómo retener al mercado que no hablaba inglés.

A partir de estas cuestiones, la incorporación del sonido en el cine generó un retroceso inicial respecto de las mejores obras del cine mudo. Entre 1927 y 1932, hubo algunas fricciones entre la imagen y el sonido que causaron una marcada pérdida de calidad en las obras cinematográficas. Por ejemplo, John Gilbert, reconocidísimo actor del cine mudo y pareja artística de Greta Garbo, no pudo superar los requerimientos que imponía el sonido, y esto acabó con su carrera, ya que su voz aflautada no coincidía con su imagen de galán.

El cine sonoro tiene en Alfred Hitchcock uno de dud primeros y mejores exponentes. Acá les muestro fragmentos de la película La Soga. Rcuerden lo que les conté de los cambios de las latas y de los planos secuencia.

Entre 1930 y 1933 el sonido ya no representaba un problema para las productoras y los espectadores. Se consolidó un nuevo género, el musical, con modalidades que iban mucho más allá que las simples películas con canciones. Comenzaron a producirse filmes de baile, con actores como Fred Astaire y Ginger Rogers, y se representaron grandes y sofisticadas coreografías, con muchos bailarines formando figuras arquitectónicas, como las del director y coreógrafo Busby Berkeley.